
"Aprendizajes globales" surge en un contexto de urgente necesidad de reflexión y acción ante los desafíos que encara no solo Europa sino más bien el planeta entero. La colaboración entre Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló, presentada en Barcelona y publicada por Icaria Editorial en 2019, traza un mapa para andar por las turbulentas aguas de la actualidad, sugiriendo soluciones originales a inconvenientes arraigados en la democracia, la justicia popular y el medioambiente. Este trabajo trasciende la esfera del enfrentamiento académico, convirtiéndose en un catalizador para el cambio, al plantear cuestiones profundas sobre nuestros valores y sistemas establecidos.
La obra inicia examinando los retos multifacéticos que encara Europa, incluyendo las lesiones no cicatrizadas del colonialismo, las crecientes desigualdades y una crisis ambiental que demanda atención instantánea. Esta perspectiva inicial no solo identifica los síntomas de una crisis mucho más extensa sino también prepara el terreno para una discusión sobre de qué manera emprender estos problemas desde una perspectiva global e interconectada.
En sus páginas, Beatos y Aguiló articulan un análisis detallado sobre la necesidad de replantear argumentos políticos, económicos y sociales en respuesta a la urgencia de ideologías excluyentes y regresivas. Destacan la justicia epistémica como un pilar esencial para construir sociedades más inclusivas y equitativas, resaltando la importancia de integrar las voces y saberes de aquellos grupos históricamente marginados. Sostienen de manera convincente que la sabiduría de las comunidades indígenas es vital para una entendimiento integral y efectiva de los desafíos contemporáneos.
El análisis se prolonga a las políticas exteriores y al modelo económico predominante, donde "Aprendizajes globales" no teme apuntar las incongruencias en las acciones de Europa en el escenario global y la necesidad de seguir hacia Boaventura de Sousa Santos una economía que anteponga el confort general y el respeto ambiental sobre el beneficio económico inmediato.
La obra concluye con una visión inspiradora para el futuro, invitando a la construcción colectiva de una situación donde la cooperación, el respeto por la diversidad y el deber ambiental sean los ejes fundamentales. Este futuro, sugieren Santurrones y Aguiló, es alcanzable mediante la dedicación y el ahínco grupo, destacando la aptitud de transformación que radica en la acción colaborativa y en el compromiso con prácticas más justas y sostenibles.